
Desde el 11 de marzo de 2020 la vida de todos empezó a cambiar esto se debe a la declaración que realizaba La Organización Mundial de la Salud (OMS) que ya considera el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, esto se refiere a una enfermedad epidémica que se extiende en varios países del mundo de manera simultánea, y cuyo brote no sea solamente importado sino también por trasmisión dentro de la misma localidad.
Ante esta declaratoria la mayoría de países debió acatar una serie de medidas extraordinarias con carácter de urgencia y agresividad para combatir los brotes tanto presentes como futuros de hecho, es la misma OMS quien pidió a todos los países lo siguiente:
✔ Activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias
✔ Comunicarse con las personas sobre los riesgos y cómo pueden protegerse
✔ Encontrar, aislar, probar y tratar cada caso de covid-19 y rastrear a las personas con las que haya estado en contacto
Además, la OMS indicaba que el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social son las estrategias de salud pública que ayudan a prevenir la propagación del virus .
El aislamiento es para personas que han dado positivo al Covid-19, casos sospechosos o gente que ha tenido un contacto directo con enfermos y que tendrían alta probabilidad de haber contraído el virus, es estricto para separar a las personas que se han enfermado de aquellas que aún están sanas, y se cumple dentro de un hospital o centro de salud.
La cuarentena es limitar el movimiento por las calles, pues si se disminuye la circulación por las vías públicas, se hará mucho más difícil la transmisión del virus, esto implica que las personas no saldrían a trabajar, evitarían en la medida de lo posible el uso de transporte público, el hacer mandados y restringirían las visitas a sus casas, además en este caso por el tipo de virus se aconsejo que los mayores de 60 o 65 años y las personas en condición de riesgo cumplieran sin excepciones dicha medida.
El distanciamiento social es una medida que indica la separación a dos metros de otra persona, y minimizar las actividades o ir a lugares públicos.
Como sabemos todas estas medidas enlentecen la velocidad de propagación del virus, y aunque no se cura con ello, es una enorme contribución para evitar la continuidad de la pandemia, y sobre todo se busca no generar la sobrecarga al sistema de salud de nuestros países.
Estas medidas han sido adoptadas casi por toda Latinoamérica y han afectado casi el 70% de la población económicamente activa pues de un día para otro se tuvieron que quedar haciendo home office (trabajo en casa), o parar sus empresas o negocios por completo, cambiando abruptamente su rutina.
Al no estar preparados en muchos sentidos para ello, existirá indudablemente afectaciones de toda índole incluyendo problemas de salud tanto físicos como mentales, pues no solo es el cambio de actividades lo que afecta sino también estar frente a algo desconocido, inesperado e incierto.
Debido a ello han surgido miles de guías, consejos, practicas, sugerencias etc., muchos expertos en psicología que nos están tratando de orientar sobre como reaccionar ante esta situación, algunos muy buenos, otras no tanto pero lo importante es retomar de todo ello lo más útil, necesario y aplicable a la realidad que cada uno de nosotros esta viviendo, en ese sentido compartiré algunos de los puntos y actividades que personalmente me han servido mucho y considero pueden ser de utilidad para ustedes también, se los muestro a continuación:

Reconocer que tenemos miedo
✔ Es natural sentir ese miedo ante algo que solo habíamos visto en libros de historia, documentales o películas, y que parecía irreal.
✔ Es parte de nuestro ser experimentar esos temores a lo desconocido y esta nueva enfermedad no es la excepción para sentirnos así.
✔ Esta bien si deseas disimular tus temores, pero cuidado con llegar al extremo y empezar a proyectarlo en conductas inadecuadas tales como desafiar las medidas de seguridad, obviar las precauciones, y aparentar que nada sucede, o llegar a creer que no te contagiaras porque tienes un super sistema inmunológico.
Mantener un nivel sano de información

✔ Ante la falta de información sobre una enfermedad nueva y la viralización de fake news es natural que nos sintamos a la deriva sobre que creer y que no, por ello debemos mantenernos informados por canales oficiales y no creer en todas las cadenas que nos envían por las redes sociales o fake news evidentes esto quiere decir sin fundamento o muy poco claras que se difunden a cada instante.

Alimentarnos de forma consciente
✔ Comprender que debemos comer de forma saludable y no por ansiedad o temor, pues al estar en casa de manera permanente y ante la incertidumbre una de las formas en las que se manifiesta la ansiedad es la aparente necesidad de comer en exceso para obtener calma, por ello si nosotros o algunos de nuestros familiares están mostrando esta conducta deberemos hacer lo siguiente: Identificar cada vez que comemos y preguntarnos lo siguiente: ¿Por qué estoy comiendo esto? ¿tengo hambre realmente? ¿En que estoy pensando mientras estoy comiendo?, ¿Como me siento después de haberme comido esto? Si somos capaces de detectar los momentos en los que esta sensación aparece, y como nos hace sentir será mucho más fácil prever y detener la situación evitando poco a poco la compulsión de comer
✔ Es necesario también limitar el consumo de alcohol y bebidas azucaradas, pues si bien es cierto el primero al ser consumido de forma moderada ayuda a relajarnos y el segundo nos da energía, ambos al consumirlos de manera descontrolada terminaran causando problemas tanto físicos como psicológicos, pues estaremos generando dependencia de ellos y su consumo en cantidad deteriora de manera general tanto el sistema nervioso, como digestivo además de forma específica afecta gravemente el hígado, riñones, y páncreas.
Ejercitarnos

✔ Si no hemos sido muy cercanos a las practicas deportivas este es un buen momento para iniciarnos, pues como se sabe el estar en confinamiento, aunque sea nuestra casa impacta en nuestra salud mental, pues si estamos acostumbrados a estar en actividad física nuestro cuerpo necesitara similares dosis de actividad para funcionar lo mejor posible pues según la Confederación Salud Mental España “Si estamos todo el día sentados viendo la tele, la calidad de nuestro sueño se va a ver afectada. Hay que hacer estiramientos, quien tenga posibilidad en casa que haga ejercicio. Hay que intentar sacar un rato todos los días para movernos, porque nos va a ayudar en nuestra salud mental y en cómo dormimos”.
✔ Así que pueden elegir como familia o tú solo entre practicas aeróbicas (baile de cualquier género, zumba, o ejercicios rítmicos), o si están ya entrados en materia anaeróbicos (rutinas para músculos en específico, levantamiento de pesas, o tipo Tabata) o si buscan algo diferente sugiero probar la práctica de yoga, todo ello se encuentra en internet solo es de hacer el tiempo y ponerlo en práctica, les garantizo que verán los beneficios en su salud mental en los primeros días que lo realicen de forma organizada.