
Director: Brad Bird
Libreto: Brad Bird
Música: Michael Giacchino
Elenco: Craig T. Nelson; Holly Hunter; Sarah Vowell; Huck Milner; Catherine Keener; Eli Fucile; Bob Odenkirk; Samuel L. Jackson; Brad Bird; Sophia Bush; Phil LaMarr; Jonathan Banks; Isabella Rossellini; John Ratzenberger
Cuando se habla de películas animadas la primera imagen que uno se hace es la del logo de la corporación Walt Disney. Esta compañía, bajo el liderato de su fundador Walt Disney, fue la pionera en la producción de largometrajes completamente animados. Los clásicos animados más famosos en la historia del cine han sido producciones de Disney. Este catálogo de producciones se puede dividir en tres épocas: la era dorada; el renacimiento; la era post-Pixar. La era dorada de los filmes animados de Disney incluyen a: 'Snow White and the Seven Dwarfs' (1937), 'Pinocchio' (1940), 'Dumbo' (1941), 'Bambi' (1942), 'Cinderella' (1950), 'Alice in Wonderland' (1951), 'Peter Pan' (1953), 'Sleeping Beauty' (1959), entre otros. Entre las décadas de 1970 y 1980, Disney continuó produciendo sus filmes aunque muchos de estos no alcanzaron el mismo nivel de éxito económico y de popularidad. Esos años fueron muy complicados para

la división de animación de Disney la cual necesitaba urgentemente de un éxito para poder subsistir. Fue el estreno en 1989 de 'The Little Mermaid' la que le dió un segundo aire a la división de filmes animados de Disney. Este renacimiento dominaría toda la década de 1990. El renacimiento incluyó filmes como 'Beauty and the Beast' (1991), 'Aladdin' (1991), 'The Lion King' (1994), 'Pocahontas' (1995), 'The Hunchback of Notre Dame' (1996), 'Hercules' (1997), 'Mulan' (1998) y 'Tarzan' (1999). Todo parecía indicar que el dominio de Disney en el mundo de la animación perduraría por mucho tiempo. Pero en 1995 ocurrió algo que cambiaría la historia del cine. Ese año estrenó el primer filme completamente animado digitalmente en computadoras. Este filme fue 'Toy Story'. Originalmente las películas animadas y las caricaturas de la televisión se hacían por medio de dibujos. Cuando a finales de los '80 y principios de los '90 la tecnología de las imágenes creadas por computadoras fueron mejorando y tomando más relevancia, este tipo de animación computadorizada comenzó utilizarse como complemento de la animación tradicional. No fue hasta 1995 que la compañía Pixar logró la producción de un filme completamente hecho con imágenes

digitales/computadorizadas. Disney tomó nota de lo logrado por Pixar. Primero, lograron un acuerdo para distribuir los primeros filmes de Pixar y eventualmente decidieron que su división de películas animadas evolucionara para que sus producciones también fueran animadas por computadoras. La era post-Pixar de Disney comenzó con el pie izquierdo cuando sus primeros tres filmes animados digitalmente no fueron muy exitosos con la crítica ni en la taquilla. Estos filmes fueron 'Chicken Little' (2005), 'Meet the Robinsons' (2007) y 'Bolt' (2008). Disney se reagrupó y comenzaron a producir una serie de películas animadas de mucho éxito cuya calidad fue igual, y hasta mejor en algunos casos, que lo producido por Pixar. La época presente de los filmes animados de Disney incluyen a 'Tangled' (2010), 'Wreck-It Ralph' (2012), 'Frozen' (2013), 'Big Hero 6' (2014), 'Zootopia' (2016) y 'Moana' (2016). Se podría decir que Disney y Pixar se encuentran en una competencia directa por la dominación del mercado muy lucrativo que es el sector demográficos de niño/as de 3 a 10 años de edad. Lo que algunos no saben es que no hay tal competencia porque uno no puede competir con uno mismo. Disney, como la mega-corporación que es, hizo lo mejor que se puede hacer para dominar un mercado... comprar su competencia.


Si los estudios Disney fueron los pioneros en la producción de películas animadas con arte tradicional entonces se puede decir lo mismo de Pixar en lo que consta a la producción de películas completamente animadas con computadoras. La historia de Pixar es una particular y es una que tuvo en diferentes instancias a dos figuras muy reconociadas a nivel mundial que ayudaron a este estudio de animación a ser lo que es hoy. Todo comenzó en 1974 cuando el dueño del Computer Graphics Lab (CGL) Alexander Schure reclutó a varios diseñadores y programadores de computadoras para cumplir con su meta de producir la primera película completamente animada con computadoras. Los creativos del CGL necesitaban de la experiencia de trabajar en un estudio de cine y a partir de 1979 comenzaron a colaborar con el estudio Lucasfilm

de George Lucas. Por los próximos tres años se concentraron en desarrollar y mejorar la tecnología a usarse para la creación de lo que serían las imágenes creadas por computadoras o CGI. En 1982 los creativos del CGL comenzaron a trabajar junto a Industrial Light & Magic que era el departamento de la producción de efectos especiales de Lucasfilm. Los primeros resultados en los avances que estaban logrando en la tecnología de la creación de CGI se vieron en un par de escenas en los filmes 'Star Trek 2: The Wrath of Khan' (1982) y 'Young Sherlock Holmes' (1985). En 1986 la administración de CGL decidió separarse de Lucasfilm y convertirse en una compañía propia. Al independizarse acuñaron el término Pixar como el nombre para su compañía. Como parte del proceso de convertirse en una compañía independiente fue necesario aceptar el capital de inversores. De los primeros inversionistas que arriesgaron capital en Pixar, y que eventualmente sería el tenedor mayoritario de acciones, lo fue el co-fundador Apple Steve Jobs. Para aquel entonces, Jobs no era el

CEO de Apple y, aparte de dedicarse a manejar su propia compañía llamada NeXT, encontró en Pixar una oportunidad genuina de un negocio con mucho potencial. La gente de Pixar estaba consciente de que todavía se encontraban a varios años de realizar su meta de producir una película animada completamente animada con computadoras. En el interín se dedicaron a producir y vender productos tecnológicos como lo era el software llamado Pixar Image Computer. Disney fue uno de los clientes que compraban y usaban el Pixar Image Computer en sus producciones aimadas. En 1991 Disney llegó a un acuerdo multimillonario con Pixar para que este produjera tres películas animadas con computadoras, llegando así el momento para los creativos de Pixar de completar la meta que se habían establecido en la incepción original de la compañía en 1974.

Durante los siguientes cuatro años el panorama financiero de Pixar no era positivo y Jobs estuvo a punto de vender la compañía, pero el estreno de 'Toy Story' en 1995 lo cambió todo. 'Toy Story' fue el primer filme completamente hecho con CGI y estableció el precedente del futuro porvenir de las películas animadas en la industria del entretenimiento. No sólo fue la producción pionera de su clase sino que salvó a Pixar de desaparecer. Pixar y Disney comenzaron a tener desacuerdos fuertes sobre las condiciones del acuerdo ya firmado en el que Pixar se comprometía a producir tres filmes con los que Disney se llevaría la mejor parte económica. Los tres filmes que eventualmente dieron por

cumplido el acuerdo fueron 'Toy Story 2' (1999), 'The Incredibles' (2004) y 'Cars' (2006). Las negociaciones entre Pixar y Disney se complicaron a tal grado que Jobs anunció la disponibilidad de Pixar para colaborar con otros estudios de cine. Eventualmente Disney acordó comprar a Pixar por $7.4 millones de dólares en 2006, pero la transacción fue realizada en acciones del mercado de valores de Disney. Después de la transacción, Steve Jobs se convirtió en el accionista mayoritario de Disney. La compra de Pixar no significó que Pixar se anexaría a la división de animación de Disney. Todo se hizo de manera que el estudio Pixar operara de forma separada y con cierta independencia. Ese modelo se repetiría cuando Disney compró a Marvel Studios y a Lucasfilm. Los estudios responsables por los fenómenos culturales que son el

Marvel Cinematic Universe y Star Wars seguirían operando como una entidad propia, pero bajo la “supervisión” y ojo vigilante de la corporación Disney. Posterior a la adquisición de Pixar por parte de Disney, se produjeron una serie de filmes que tuvieron un gran éxito en la taquilla y que fueron galardonados con muchos premios como los óscar y los golden globes. Algunos de esos filmes son 'Ratotuille' (2007), 'WALL-E' (2008), 'Up' (2009), 'Toy Story 3' (2010), 'Brave' (2012), 'Monsters University' (2013), 'Inside Out' (2015), 'Finding Dory' (2016) y 'Coco' (2017). Una de las películas más exitosas y admiradas de Pixar lo es 'The Incredibles'. Esta película sobre una familia de superhéroes llegó en un momento en que todavía el género de los superhéroes y los comic books no acaparaba la industria del cine como lo hace en el presente. 'The Incredibles' estrenó en el 2004 y, aunque para ese año las películas de 'Spider-Man', los 'X-Men' y 'Blade' ya habían tenido un impacto considerable en la industria y en la audiencia, el dominio de estas películas no era preponderante. No fue hasta el 2008 con el estreno del que se considera el mejor filme del género hasta ahora 'The Dark Knight' y con el estreno de 'Iron Man' (el nacimiento del Marvel Cinematic Universe) que el género de los superhéroes tuvo su resonante ¡Boom! Dicho eso, el consenso es que 'The Incredibles', a pesar de ser un filme animado y de ser una historia no basada en personajes de Marvel ni DC Comics, es considerado de lo mejor del género superado solamente por 'The Dark Knight', 'The Avengers' (2012) y 'The Avengers: Infinity War' (2017). A pesar del éxito de 'The Incredibles' no hubo iniciativas inmediatas para producir una secuela. Ahora catorce años después llega a los cines el nuevo capítulo de las aventuras de la familia Parr mejor conocidos como The Incredibles.

